"Esta mina es la otra cara de la historia, que demuestra que también desde nuestros pueblos se puede liderar, innovar y emocionar", ha apuntado
La vicepresidenta primera de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto, ha participado hoy en la inauguración de las Jornadas Nacionales de Cuevas y Minas Turísticas, que reúne en Santa Marta de los Barros a unas 80 personas llegadas de toda España, y en la inauguración de la musealización de la mina Garandina, “una joya científica, cultural y turística que desde ya nos pone en el mapa del mundo”, como ha señalado.
Del Puerto ha estado acompañada del vicepresidente tercero, Ramón Díaz, y de los diputados provinciales, Juan María Delfa, Abel González y Manuel Gómez.
Se trata de una vieja mina de vanadio que se cerró en el año 1905, y ha permanecido prácticamente intacta desde entonces. La visita al interior de esta mina permite retroceder en el tiempo 120 años y poder contemplar el rico legado patrimonial geológico y minero de este rincón de Extremadura.
La mina se localiza en el límite de los términos municipales de Santa Marta y Villalba de los Barros. De hecho, el filón mineral une ambos pueblos, si bien la bocamina se encuentra en Villalba. La mina la gestionará la empresa TUGEOMINEX, S.L., que es la actual gestora junto con el Ayuntamiento de Santa Marta, de las conocidas Minas de Santa Marta.
La inversión para las obras de acondicionamiento, musealización y accesos, asciende a 80.000 €, siendo financiada por la citada empresa TUGEOMINEX en colaboración con los dueños del terreno y por FEDESIBA.
Las Minas de Santa Marta albergan un rico patrimonio geológico y minero. Actualmente se visita el poblado e instalaciones mineras, Museo de la Minería de Extremadura o el Museo Geológico de Santa Marta. Sin embargo, nunca se ha podido visitar una mina subterránea, ya que la mayoría de los accesos a las mismas es través de pozos y el acondicionamiento para visitas turísticas es complicado y muy costoso.
La Mina Garandina es una mina de vanadio abandonada en el año 1905. Tiene un rico patrimonio geominero en el que destaca la mineralogía, con presencia de filones de vanadatos y una amplia gama de minerales secundarios. Esta mina destaca por la gran cantidad de minerales fluorescentes que alberga, que son una seña de identidad de las Minas de Santa Marta; aportando un cromatismo increíble cuando se encienden las luces ultravioletas. Precisamente, el proyecto forma parte de una iniciativa público-privada que pondrá en valor el turismo subterráneo o turismo fluorescente. De hecho, ésta sería la primera mina de vanadio musealizada a nivel mundial.
Una mina única
Una circunstancia que ha destacado la vicepresidenta: “Esta mina es única. Aquí se descubrió por primera vez en el planeta la calderonita. Aquí vemos formaciones de hace 300 millones de años y cuando la luz ultravioleta toca los filones, la roca se convierte en magia, en un espectáculo de colores, rojo, verde, amarillo…que nos recuerda que la naturaleza es la mejor artista”.
En este sentido, Del Puerto ha destacado el hecho de promover un proyecto de este tipo desde nuestra provincia: “Éste es uno de esos días que nos recuerdan algo esencial: que desde el mundo rural también somos pioneros. Que no necesitamos parecer a nadie, porque cuando tiramos de autoestima, de recursos propios y de valor patrimonial, somos capaces de mostrar al mundo la otra cara de la historia. La mina Garandina es eso: la otra cara de la historia. Y su musealización es un acto de amor a la tierra y a sus raíces. Un acto que demuestra que también desde nuestros pueblos se puede liderar, innovar y emocionar”.
Raquel del Puerto ha señalado que desde la Diputación de Badajoz, “estamos orgullosos de acompañar este proyecto, también con el convenio que firmamos a finales de diciembre para rehabilitar el poblado minero”. Un proyecto para que el la Institución Provincial ha hecho una aportación de 250.000 euros y con el que se preparará la calzada, el aljibe, el horno de tostación y una de las casas que se convertirá en un museo. “Porque creemos en esta tierra y queremos que se quede la gente, que vengan a visitarnos, que sepan lo que somos: auténticos, valiosos, capaces”.
También ha aprovechado para agradecer al geólogo Francis Fernández Amo, auténtico “capitán del barco” de las Minas de Santa Marta, y al Ayuntamiento. “Santa Marta es, desde hoy, también luz, ciencia y belleza subterránea. Gracias por enseñarnos que la historia puede tocarse, la tierra puede brillar, y la cultura, unida al turismo, puede nacer a 40 metros bajo el suelo”, ha concluido.