Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS en adelante) fueron adoptados por parte de 193 países, entre ellos España, en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el 25 de septiembre de 2015, por medio de la aprobación en su Asamblea General de la Resolución 70/1 "Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".
Esta Agenda 2030 sienta las bases para un nuevo modelo de desarrollo sostenible a nivel mundial que pretende alcanzar en el horizonte temporal de los próximos 15 años (2015-2030) un mundo mejor tanto para la sociedad actual como para las generaciones venideras.
Se estructura temáticamente en torno a 5 elementos básicos: Personas (pobreza, hambre, salud, educación, género y agua), Prosperidad (energía, crecimiento, infraestructuras, desigualdad), Planeta (ciudades, consumo, cambio climático, océanos, medio ambiente), Paz y Alianzas.
La erradicación de la pobreza es el mayor desafio al que nos enfrentaremos como sociedad tanto en el momento actual como en el futuro. Además de la erradicación de la pobreza, por medio de los ODS se persiguen, entre otros aspectos, los siguientes: erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y a la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
El papel de las Administraciones Públicas resulta crucial dado que son las más capacitadas para la implementación de las políticas públicas que permiten generar el entorno más propicio para orientar la acción del resto de actores.
En este sentido, el Gobierno de España aprobó en junio de 2018 el "Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030: Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible".
En España, los gobiernos locales y provinciales son claves para el desarrollo de la Agenda 2030, debido a sus competencias administrativas, la proximidad a la ciudadanía, el fomento de estrategias de desarrollo local sostenible y participativo, o la implementación de las condiciones de la Agenda Urbana NAU.
Por tanto, el objetivo de la Diputación de Badajoz es promover un nuevo modelo de provincia más sostenible, cohesionada y acorde con el entorno, que garantice el futuro, el bienestar, la protección del medioambiente y la calidad de vida, tanto de la generación actual como de las venideras, en el que la igualdad de oportunidades sea la nota predominante, y en el que la erradicación de todo tipo de pobreza sea una prioridad así como la protección especial de todos aquellos colectivos potencialmente más vulnerables.
Por todo ello, la Diputación de Badajoz en 2015, aprobó la Agenda 2030 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo el ODS 11, que busca hacer las ciudades y pueblos más inclusivos y sostenibles. En 2016, se estableció la "Nueva Agenda Urbana" en la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat III, y en 2019, se aprobó la Agenda Urbana Española, que promueve la sostenibilidad en el desarrollo urbano.
La Diputación de Badajoz adoptó los ODS en sus políticas públicas en 2019 y aprobó la I Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020-2023. En 2021, se impulsó la Agenda Urbana y Rural para abordar las necesidades de las áreas rurales y combatir la despoblación.
A principios de 2024, la Institución Provincial aprueba la II Estrategia de Desarrollo Sostenible 2024-2027, que incluye la Agenda Urbana Provincial 2030. Esta estrategia se basa en un diagnóstico provincial y un proceso de participación, buscando mejorar la calidad de vida en la provincia, proteger los recursos naturales y culturales y garantizando el acceso a servicios básicos y empleo digno, con la participación ciudadana como eje central.